Posted in

¿Cómo se elabora una escala de Likert?

Cuando los docentes se encuentran en la etapa de planificación de un proyecto de innovación, estos proyectan las acciones a ejecutar durante los siguientes meses. Asimismo, deben diseñar los instrumentos de medición que permitan generar datos que les reporten resultados parciales o finales, cualitativos y cuantitativos.

Entre los instrumentos de medición cualitativos utilizados por los docentes, tenemos las guías de observación, rúbricas, lista de cotejo, registro anecdótico, etc. Desde la investigación científica existen diferentes instrumentos cualitativos como las escalas de actitudes y opiniones que es posible utilizarlas en el aula, uno de estos instrumentos es la Escala de Likert

¿Qué es una escala de Likert?

Es un instrumento de medición de actitudes en base a una serie ítems a los cuales se les debe asignar alguna alternativa que va desde lo favorable a desfavorable o de algo positivo a algo negativo. Este instrumento es autoadministrado, es decir cada uno le asigna un valor específico al ítem, además debe ser una afirmación la cual permitirá asignarle un valor.

¿Cómo se elabora?

La Escala de Likert generalmente se utiliza en la escuela para medir las actitudes frente a algún evento ocurrido en el aula o institución educativa:

  • Violencia entre estudiantes
  • Programas en medios de comunicación
  • Condiciones ambientales de la institución

Asimismo, al ser un instrumento de evaluación cualitativa debe ser usada para la medición de actitudes o capacidades relacionadas, para eso los pasos que debemos seguir son:

  1. Seleccionar la capacidad o desempeño que se debe medir a través de la escala de Likert.
  2. Formular el ítem, recuerda que el ítem siempre debe ser afirmativo, por ejemplo: El uso de la biblioteca para buscar información es una actividad importante.
  3. Luego debemos determinar las alternativas desde la más favorable a la menos favorable, la cual depende del tipo ítem.

A continuación proponemos un ejemplo:

Se trata de un conjunto de estudiantes del 3ro de secundaria que son parte de un proyecto de innovación denominado “Uso de recursos de la comunidad para el aprendizaje de las matemáticas”, como parte de dicho proyecto la metodología incluye la generación de conclusiones con la ayuda de organizadores visuales.

  • Área curricular: Matemática
  • Capacidad: Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida.
  • Instrumento

Instrumento de Observación: Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida

Instrucciones:
Lea cada afirmación y marque con una «X» el nivel que mejor describa la frecuencia con que la persona evaluada presenta la conducta.

Escala de valoración:
1 = Nunca | 2 = Rara vez | 3 = A veces | 4 = Casi siempre | 5 = Siempre

Ítem12345
1Al tomar una decisión, presenta evidencia concreta que respalda su elección.
2Explica sus conclusiones utilizando datos o información obtenida previamente.
3Relaciona la información recopilada con la conclusión o decisión que expone.
4Sus conclusiones son coherentes con la información analizada.
5Justifica claramente sus decisiones frente a cuestionamientos o dudas.

Referencias:

  1. Murillo Torrecilla, Javier. 2006. Cuestionarios y escalas de actitudes. Universidad Autónoma de Madrid.https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Materiales/Apuntes%20Instrumentos.pdf